Reseña invitado: R16

Reseña: un profesor ajeno al equipo y con experiencia en la docencia de E/LE nos ofrece su visión sobre la enseñanza.
En esta ocasión se ocupan de la reseña Roberto Ortí y María Ángeles García, profesores del Instituto Cervantes. Podéis ampliar la información sobre ella accediendo a la pestaña de RutaEle web Autores:
La enseñanza del español es para nosotros una pasión porque nos encanta el aula. En la extraordinaria película El secreto de sus ojos (Juan José Campanella, 2009) -que hace años formó parte de nuestro Cine Fórum sobre Cine argentino y ELE en el Instituto Cervantes de Tetuán- hay una cita que queremos traer aquí: “Una pasión es una pasión… El tipo puede cambiar de todo. De cara, de casa, de familia, de novia, de religión, de dios. Pero hay una cosa que no puede cambiar, no puede cambiar de pasión”. Nos ocurre lo mismo, podemos cambiar de alumnos, de nivel, de tipo de curso, incluso de centro o país, pero hay algo que no podemos cambiar: nos gusta dar clase. Los alumnos lo saben porque detectan esta motivación y se sienten implicados al aprender un idioma como si estuvieran en situaciones de comunicación real gracias, también, a que compartimos con ellos otra pasión común: el cine.
En la revista RutaEle hemos publicado a lo largo de estos años propuestas didácticas basadas en películas (dando preferencia a los cortometrajes y al cine de animación, por su adecuación a las sesiones de clase). La mayoría de nuestras propuestas tienen su origen en actividades realizadas con alumnos, de ahí que hayamos tenido en cuenta todas sus aportaciones al redactarlas antes de su publicación. Pensamos que el cine es una herramienta didáctica muy eficaz para los profesores de español, ya que nos permite situar rápidamente a los alumnos en un contexto de comunicación, al tiempo que trabajamos contenidos lingüísticos, funcionales o culturales. Es por ello que en nuestras propuestas sobre cine siempre nos planteamos un objetivo común: el desarrollo de la competencia intercultural. El visionado de películas en clase nos permite acercar a los estudiantes a la cultura material (objetos, vestimenta, vivienda) que aparece en la trama de la película. Asimismo, gracias al cine los alumnos pueden aproximarse a los aspectos cotidianos de los usos y costumbres de la vida cotidiana, los hábitos, las celebraciones y los rituales que conforman el sistema de signos y símbolos de toda cultura. En definitiva, para nosotros el cine ofrece en la didáctica de idiomas muchas “superventajas”, retomando la expresión que -con mucho humor- utilizaba su protagonista Carmen Maura en La comunidad (Alex de la Iglesia, 2000), un gran largometraje del cual realizamos la explotación didáctica de varias escenas significativas en nuestro libro La mezcla de géneros en el cine actual.
Entre las ventajas de utilizar el cine como instrumento didáctico queremos también destacar que nos permite ayudar a los alumnos a identificar los patrones de interacción comunicativa y su variación cultural. Concebimos el proceso de comunicación desde una perspectiva holística en el que hay que considerar tanto al emisor como al receptor. Pensamos que gracias al cine podemos analizar los comportamientos comunicativos de ambos interlocutores, algo de gran importancia y que muy difícilmente se trata en los manuales de clase. Con nuestras propuestas, durante el visionado y análisis cinematográfico se logran distinguir importantes aspectos pragmáticos tan relevantes como las intenciones de los hablantes o el uso de fórmulas de cortesía. También, con el cine es posible reflexionar sobre el alcance semiótico del lenguaje no verbal (el contacto visual, los gestos y expresiones faciales, posturas y proxémica) y del paralenguaje (entonación, volumen) como aspectos importantes de la comunicación. Como hemos expuesto en nuestro iBook Explotación didáctica de ‘Siete mesas de billar francés’, todos estos elementos que determinan las diferentes maneras de codificar y descodificar el comportamiento comunicativo de los interlocutores, y que se reflejan de forma extraordinaria en la imagen fílmica, son los que definen los patrones comunicativos que determinan las interacciones entre los hablantes de una lengua y la variación cultural en el proceso de comunicación.
Esta manera de entender la enseñanza del español nos ha llevado también a estimar cada sesión de clase como una oportunidad para ofrecer claves que ayuden a descifrar la nueva narratividad que propone Internet. Nos hemos percatado de que nuestros alumnos tienen nuevos perfiles, ya que muchos de ellos son nativos digitales. Es frecuente que los móviles se usen en clase para consultar información o diccionarios en línea, también ofrecen cohesión a los estudiantes que enseguida forman grupos de Facebook o de mensajería instantánea. Pensamos que esta actitud activa y creativa en la red pone en evidencia que Internet no es una mera cuestión instrumental, y que los profesores de español podemos aportar mucho al desarrollo de estrategias de estudio autónomo de nuestros alumnos a partir de esta emergencia de la cultura digital. Es por ello que en junio de 2012 iniciamos la andadura de nuestro blog de didáctica Cinenclase (http://cinenclase.blogspot.com) que está destinado a profesores y estudiantes de español. La finalidad de Cinenclase es enseñar y aprender español a través del cine, también progresar en nuestra competencia digital, intercultural y cinematográfica; son muchas las consultas que nos llegan desde el enlace que la revista RutaEle ofrece en su sección de Webs, blogs y recursos útiles en la enseñanza de ELE.
Al utilizar películas en clase no pretendemos ser un Vendedor de humo (para eso, ya tenemos otro iBook sobre el genial corto de animación así titulado), sino compartir con los estudiantes una aventura a través de la lengua y el cine que nos permita conocer mejor los mecanismos de la comunicación.
Roberto Ortí Teruel Jefe de Estudios-Instituto Cervantes de Berlín
María Ángeles García Collado Profesora/Responsable DELE-Instituto Cervantes de Tetuán
Descargar reseña